Usos de la Cayena (Marpacífico). – Hierba de Shango – Eggun.
Usos de la Cayena (Marpacífico). – Hierba de Shango – Eggun.
El marpacifico, su nombre científico es Hibiscus rosa-sinensis,
llamado comúnmente rosa de China, cayena, amapola, hibisco, entre otros
nombres, es un arbusto perennifolio de la familia de las malváceas, originario
de Asia oriental, pueden ser de varios colores como el amarillo y rosado entre
otros, pero el que mas se usa es el de la flor roja.
Fundamentalmente se utiliza para lavar los instrumentos de eggun
(muerto).
Se puede utilizar dentro de las hierbas que se usan para baldeos o
despojos.
En el campo medicinal, para las personas que tienen padecimientos
cardiacos es recomendable hervir una flor y tomar un te poco endulsado antes de
dormir.
Su raiz hervida es fabulosa, para personas que padecen de amigdalitis
cronica o aguda, haciendo gargaras todas las mañanas.
TÉ DE CAYENA PARA DORMIR.
Dos o
tres flores de cayena
Medio
litro de agua hirviendo
Se coloca en una jarra las flores de cayena
picadas y se vacía el agua hirviendo, se deja unos cinco minutos, se cuela y
cuando está a temperatura adecuada, se toma. Es preferible en la noche tomarlo
porque relaja bastante. Si desea, puede agregar azúcar o miel. Importante: No
deben cocinarse las flores de cayenas porque el efecto se hace tóxico, se debe
preparar como se indicó.
PARA BAÑARSE EN LA NOCHE Y MEJORAR EL SUEÑO.
Hojas y
flores de cayena, se remojan en agua por unos 15 minutos.
Se usa
el baño de flor de cayena para el insomnio y para aliviar los dolores
musculares y de columna vertebral.
GEL PARA EL CABELLO
Se
trituran las hojas de la cayena, ese gel es maravilloso para el cabello y
también para masajes.
INFUSIÓN DE CAYENAS PARA BAJAR LA ANSIEDAD
se
utiliza como infusión sedante; se hierve el agua y cuando esté en pleno hervor,
se apaga, se le añade dos o tres flores de cayena, se tapa, se deja reposar y
se le añade azúcar. Cuando se prepara de esta manera no hay riesgo de que pueda
producir alguna toxicidad, pero cuando se cocinan las flores, los mucílagos y
la saponinas presentes en ellas, se liberan y pueden producir al ingerirlos,
acidosis, irritación gástrica, hiper-excitación, insomnio, todo lo opuesto a
las propiedades sedativas que tiene esta planta como infusión.
Los
principios activos se encuentran principalmente en las flores, hojas y
tallos. A nivel de cultura popular se
utiliza como champú y como baños tranquilizantes antes de acostarse. La manera
de prepararlo es poniendo a remojar en agua cierta cantidad de hojas y flores,
se deja en reposo durante quince minutos y luego se utiliza siempre por vía
externa; preparada de esta manera NO se debe ingerir.
CHAMPÚ DE CAYENAS
Este
champú es usado para combatir la caspa, soriasis y la calvicie.
Ingredientes
2 tazas
de hojas y cogollos de cayena
4 tazas
de agua
1/4
panela de jabón azul (sin colorantes, esencias u otros, usar solo el jabón
original, el sencillo)
PREPARACIÓN DEL CHAMPÚ
Licuamos
las hojas y cogollos en 2 tazas de agua. Colamos en un lienzo.
En el
agua restante, hervimos a fuego lento, 1/4 panela de jabón azul hasta que esté
disuelto.
Mezclamos
la preparación de jabón azul con el licuado de hojas y cogollos de cayena
agregamos una cucharadita de aceite de coco, de palma o vegetal revolviendo
bien. Si su cabello es grasoso, en vez de aceite, agregue una cucharadita de
vinagre por cada taza de agua.
Guardamos
en un frasco de vidrio de boca ancha (algunas personas lo guardan en la
nevera).
Este
champú deja el cabello limpio, suave y brillante, aleja la caspa y nos ayuda a
combatir el estrés.
-----------------------------------------
Las
plantas de la familia de las Malváceas, son muy ricas en mucílagos, un tipo de
fibra soluble. Los mucílagos tienen propiedades emolientes, es decir, que
suavizan, hidratan y protegen la piel. Alivia los tejidos irritados
(gastritis), y relaja los espasmos (retortijones).
Se
emplea para aliviar afecciones cutáneas como heridas, grietas,
úlceras, granos, cortes,
quemaduras, quemaduras solares,
etc.
¿Qué contraindicaciones tiene?
-
Embarazo y lactancia: El hibisco no debe ser empleado en mujeres embarazadas o
lactantes ya que es sumamente peligroso con relación a embarazos y amamantado.
-
Diabetes: los mucílagos y el extracto de la planta pueden influir sobre los
niveles de glucosa en sangre y puede provocar hipoglucemia. Se recomienda que
el tratamiento sea supervisado por un médico.
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario